oct 17 2009

Guía práctica del usuario del bici+tren

» Escrito en Documentos por antonio a las 19:53

En este documento os vamos a informar a nivel práctico de los distintos tipos de tren de Renfe Operadora que admiten bicicletas y cómo transportarlas.

Lo primero que debéis saber es que Renfe se dividió en dos empresas: Adif (Administrador de infraestructuras ferroviarias) que es quien se encarga de la mayor parte de las estaciones y de las vías y su mantenimiento, y Renfe Operadora que es la empresa que se encarga de ofertar los servicios de transporte de viajeros (de momento y hasta que se liberalice, en régimen de monopolio) y de mercancías  (en este segundo caso la infraestructura ya está abierta a otros operadores de transporte).
Lo segundo que debéis saber es que Renfe operadora está dividida en diferentes unidades de negocio y que ni Alta Velocidad ni Larga Distancia admiten bicicletas en sus trenes (bueno si, la segunda si, pero como si no lo hiciera pues sólo lo hace en los escasos trenes nocturnos dónde hay que adquirir el departamento entero de 4 personas pero viajando como mucho dos, y llevar las bicis desmontadas y embaladas debajo de las literas lo cual hace el viaje mucho más que carísimo).
Lo tercero  que debéis  saber, es que para viajes cortos podemos viajar gratuitamente con la bici como equipaje de mano en los trenes de Cercanías y en los largos lo tenemos que hacer exclusivamente con trenes de Media Distancia.
En cada núcleo de cercanías existe una normativa específica en lo que se refiere a horarios y condiciones para viajar con bicicletas en los trenes (ver Documento sobre Normativa de cercanías en este blog).
Respecto a Media Distancia las condiciones han ido empeorando respecto a la normativa de 1993 lo que está produciendo grandes trastornos para la práctica del cicloturismo. Esto nos ha llevado a la iniciación de la campaña bicis al tren de la que este blog forma parte.

Antes de viajar hay que conocer las líneas y horarios de los trenes de Cercanías y de Media Distancia. Para ello es aconsejable (si uno es usuario habitual del bici+tren) llevar siempre en la alforja los folletos de horarios de Cercanías y de Media Distancia de nuestra zona. En caso de viajes largos se pueden combinar distintos trenes de Media Distancia de zonas distintas por lo que es aconsejable entrar en la web de Renfe pero siempre a través del apartado de Media Distancia y no del buscador de la página principal y ver las posibles combinaciones (Los de Valencia en Bici hemos acudido siempre (salvo Málaga, totalmente imposible) a todos los Encuentros de Con Bici utilizando hasta 3 trenes de media Distancia).
Es importante llevar siempre un pulpo que sirva para amarrar nuestra bicicleta a algún elemento del tren evitando así posibles accidentes. Además, es importante desmontar las alforjas justo antes o una vez subidos al tren para aprovechar y mejor manejarse en el poco espacio disponible. En la mayor parte de los trenes de Media Distancia están señalizados los espacios para llevar bicicletas (casi siempre en uno o los dos extremos del tren) por lo que hay que fijarse en ellos a la hora de acceder con prontitud al tren. Hay dos tipos de señalización, la que señaliza propiamente el espacio de bicicletas y la que en forma de flecha nos indica hacia dónde hay que dirigirse para encontrarlo.
Dicho todo esto vamos a pasar a los trenes:

Trenes de Cercanías

1- En líneas electrificadas
UT 447. Son las más numerosas del parque de Cercanías y aunque no disponen de ningún espacio específico para llevar bicicletas tienen unas plataformas bastante amplias que las hacen (especialmente en las líneas dónde las puertas se abren siempre por el mismo lado) bastante cómodas para transportar bicicletas. Estos trenes son de 3 coches y en cada coche hay 3 plataformas aptas para llevar las bicicletas lo que da un total de 9 (en el núcleo de Valencia el más permisivo se aceptan hasta 18 bicicletas
por tren).
Civia. Son lo más moderno de Renfe pero a pesar de contar con un espacio para llevar bicicletas al que se accede por una plataforma de piso bajo (a ras de andén) de uno de sus coches centrales, no han mejorado en mucho a las 447 ya que este espacio es para 1 o 2 bicicletas y las plataformas del resto del tren son menos amplias. Estos trenes son modulares y pueden prestar servicio con dos coches, cuatro o cinco.
UT 440. Son las más antiguas y las menos numerosas del parque de Cercanías. Tienen plataformas anchas pero con barra central y son menos cómodas que las de las 447. En el coche central (tienen 3 coches pero con sólo 2 plataformas por coche) hay un espacio para PMR  que si está desocupado puede servirnos para llevar bicis.

2- En líneas sin electrificar
Automotor 592 de cercanías. Con un interiorismo semejante al resto de trenes de cercanías pero con menos plataformas (2 en cada uno de los 3 coches que suelen llevar) y de diseño dispar a lo largo del tren (en el coche central está el espacio para PMR que nos puede ser útil en caso de no ser ocupado) y en las plataformas extremas de algunos trenes hay un hueco con un pasamanos dónde caben al menos 4 bicicletas. Al igual que sus primos de Media Distancia tienen en sus coches extremos y haciendo antesala a la cabina de conducción sendos furgoncitos que los interventores de Cercanías no tienen en consideración a la hora de transportar bicicletas.
En el núcleo de Cercanías de Valencia es este tipo de tren el que presta servicios en la línea Valencia-Caudiel que da acceso a la vía verde de Ojos Negros. En esta línea estuvo circulando durante un tiempo un prototipo preparado por trabajadores de Valencia Cercanías con un espacio con 16 ganchos  para transportar bicicletas ya que en esta línea era habitual en determinados meses del año encontrarse con hasta 60 bicicletas en el tren. El porque ya no circula sería largo de contar pero esperamos que no en mucho tiempo tengamos que borrar las referencias al pasado sobre este asunto.

 
Trenes de Media Distancia

1- En líneas electrificadas
-UT 470 .  Son  los mejores trenes de Renfe para transportar bicicletas (ver esquema) tanto por el espacio multifuncional con el que cuentan en uno de los coches extremos del tren, como por su accesibilidad global respecto a los otros modelos. Son las primas de las 440 de cercanías pero adaptadas exterior e interiormente a Media Distancia. El espacio multifuncional de estos trenes es dispar según regiones, dándose el caso de haber desaparecido por completo en algunos de los que operan en Catalunya, pero un gran número de estos trenes los lleva totalmente disponibles (con asientos abatibles eso sí) para transportar entre 12-18 bicicletas, pasando por los que sólo tienen asientos abatibles en un costado del espacio o los cada vez más numerosos que tienen una máquina de bebidas de auto venta que ha anulado el espacio de al menos 4 bicicletas. Estos trenes, que circulan por distintas regiones, son muy importantes (debido a su gran capacidad para llevar bicicletas) para el acceso desde Madrid al camino de Santiago  y en el corredor mediterráneo entre Valencia y la frontera con Francia por el gran número de cicloturistas que hay en estas dos zonas.

-Electrotren 448. Estos trenes pertenecieron a Larga Distancia y realizaban los llamados servicios Intercity. Al ser traspasados a Media Distancia y liberar el espacio destinado a la cafetería y al almacén de la cafetería, este último fue reconvertido en un furgón con ganchos para llevar bicicletas (ver esquema). Aunque la accesibilidad es dificultosa por la estrechez y la altura de las plataformas de acceso pues es un tren típico de largo recorrido (pocas puertas, estrechas y altas) la amplitud del furgón lo hacen compatible con los viajes de cicloturismo en grupos numerosos. Son trenes con 3 coches y el furgón va en uno de los coches extremos. Prestan entre otros los servicios Catalunya express.

2- En líneas sin electrificar
-Automotor 592 . Muy antiguos pero remodelados exterior e interiormente y remotorizados no hace muchos años, van a ser en un plazo de pocos años dados de baja. Sin embargo, son estos trenes dentro de los diésel, los que mejor se acoplan para el transporte numeroso de bicicletas (ver esquema). Estos trenes tienen sendos furgones en cada uno de los coches extremos del tren (hay 3 coches por tren con 2 plataformas por coche) que hacen de antesala a la cabina de conducción. estos furgones en sus inicios formaban parte de un espacio más amplio que servía para llevar y clasificar el correo cuando estos trenes servían como trenes de viajeros y a la vez de trenes correo. En cada furgón  caben unas 6 bicicletas (cabrían más si no se hubieran puesto armarios y piezas de recambio del tren en ellos) que deben atarse con pulpos a las barras que hay junto a las ventanas para evitar que las bicis caigan e interfieran la entrada y salida del maquinista.

-Automotor 596. Denominado tamagochi, está construido a partir de un coche de 592 al que se le ha añadido otra cabina de conducción. Es pues un tren muy pequeño de poco más de medio centenar de plazas. En él además de un espacio para PMR existe frente a éste otro para transportar bicicletas(unas 4 o 5 más otras 4 o 5 que caben en el espacio PMR si este está desocupado).

-automotor TRD 594. Lo peor de lo peor para llevar bicis. Tienen sólo dos coches y sólo una plataforma de acceso por coche que además es alta, con lo cual la accesibilidad y la falta de espacio llevaron a Renfe a eludir cualquier petición por nuestra parte de acceder con bici. De hecho cuando Renfe compró con premeditación y alevosía estos trenes anti bici, adaptó la normativa para prohibir el bici+tren en estos trenes. A partir de aquí comenzaron nuestros verdaderos problemas para subir las bicis al tren.

-Automotor 598. Fue el que se construyó después del TRD. Se quería ampliar la capacidad del TRD por lo que este tren tiene 3 coches y no sólo 2 como su antecesor. Como el anterior tiene sólo una plataforma de acceso por coche, pero debido a nuestras protestas estos trenes vinieron dotados con un espacio con 6 ganchos porta bicicletas. Ganchos que años después fueron reducidos a 3 al ser sustituida la mitad por una máquina auto venta de bebidas. Ello llevó a Renfe a sustituir la normativa en la web obligando a pedir permiso para viajar en ellos. Otro problema añadido fue que en estos trenes se venden los billetes con reserva de plaza, lo que nos obliga a pedir las plazas próximas al espacio bici.

Tanto para los 594  como para los 598  hemos hecho una propuesta de adaptación al transporte de bicicletas que ha sido desestimada sin muchos más argumentos que la cerrazón a dar servicio y hacer negocio con los usuarios del tren y la bici.

 Los Nuevos Trenes de Media Distancia

En estos trenes en principio y aunque la normativa no lo dice, hay que pedir telefónicamente autorización previa.

Durante  2009 han comenzado a circular varios modelos de Media Distancia que progresivamente van a ir sustituyendo a los modelos más antiguos. Aunque conseguimos que en ellos hubiera un espacio para transportar bicicletas este ha quedado más que insuficiente. Este espacio que también ha sido adoptado por los trenes de Media Distancia que van a circular por las líneas de alta velocidad (el único logro respecto a la situación anterior) ha quedado reducido al número que nadie quiere, el 3. El cicloturismo que es la forma de bici+tren que más se utiliza en los trenes de Media Distancia se suele hacer en solitario, en pareja o en grupos numerosos de 6-8 personas. ¿Qué sentido tiene un espacio de tan sólo 3 bicis? ¿Por qué no 4 para cuando quedan dos parejas para hacer una salida? Hecho ya el mal ¿Cómo lograremos ponerle remedio? Si hay voluntad se puede solucionar pero esta al parecer falta entre los directivos de Renfe.

-Automotor diesel MD 599. Es parecido a su antecesor el 598 pero mejorado en algunas cosas, aunque no en el espacio para bicis que tenemos entendido que es un añadido al diseño original del tren (ver esquema). Hemos inspeccionado el espacio bici de un media distancia 599 y como nos advertía un lector de este blog,  el sistema de ganchos no está muy logrado. De hecho es imposible colgar bicicletas con ruedas de montaña por la estrechez de paso de los ganchos . Además, la posición de los mismos, oblicua y de cara a la pared que separa el pasillo dónde se ubican, con el habitáculo para los pasajeros, impide colgar bicicletas de talla grande o de rueda de 28” en el gancho más próximo a este. Hemos medido el espacio y creemos que cabrían sin interrumpir el paso, cuatro bicicletas (dos a una cara y dos a otra cara alternativamente) apoyadas contra la pared exterior del tren y cogidas con los sistemas de bloqueo existentes y así evitar posibles caidas. Estos sistemas que se activan introduciendo una moneda de un euro que luego es devuelta, tienen su explicación en el hecho de que  los billetes de estos trenes se venden con reserva de plaza y esta puede estar en un coche distinto al que viaja la bici. Colocadas de esta forma, se podrían autorizar perfectamente a grupos de cuatro bicicletas. Lo mejor es que el acceso al espacio para bicis se hace por una plataforma a ras de andén, que a diferencia de los  trenes anteriores, está situado en el coche de enmedio.

Un comentario para el post “Guía práctica del usuario del bici+tren”

  1. Comentario de guss el 24 de enero de 2010 a las 22:05

    Espero que algún día se pueda hacer Turismo Sostenible por España con Tren + Bici. Sin tener que ir echando chorros de humo venenoso a las personas.
    Que país tan atrasado en esto del trasporte de las Bicis.
    Hay que presionar, porque como dice Ciclobollos: Nos hierve la sangreee!!!
    …y lo otro.