Archivo de la categoría ‘Documentos’

feb 14 2013

¿Por qué no reconvertir la red de Alta velocidad en una red de ferrocarril convencional?

» Escrito en Documentos por antonio a las 19:46

El Gobierno de España  hace poco tomó una decisión paradójica para un país en crisis: subir los precios de los trenes de cercanías y media distancia (y anunciar la supresión de algunas líneas y servicios) y bajar los de alta velocidad. En un intento de remediar la sangría que supone la explotación del AVE, se recurren a políticas que, como bien nos tiene acostumbrados en este último año el PP, consisten en privilegiar a los privilegiados (ahorrándoles dinero) y cargar el peso de la crisis en los más modestos. Lo importante es salvar el AVE a toda costa, aunque eso suponga la penalización del resto del ferrocarril y poner las tarifas por debajo de su coste. (más…)

dic 15 2011

guía bici+tren actualizada y simplificada

» Escrito en Documentos por antonio a las 23:11

A causa de unos pequeños avances en lo que respecta al aumento de plazas para poder transportar bicicletas en los trenes de Media Distancia (en especial en las nuevas unidades MD), y que se han dado en estos últimos meses, os refrescamos la memoria de cómo está ahora mismo el bici+tren en Renfe.

El artículo entero lo encontraréis en la columna de la derecha (Contenidos “Guía práctica del usuario del bici+tren”) de este mismo blog.

(más…)

ago 03 2010

En tren+bici al Camino de Santiago

» Escrito en Documentos por antonio a las 19:36

Tal vez algo tarde pero aquí teneis información de como acceder al Camino de Santiago desde Madrid:

       — En Pamplona:
 Corredor F55 (Madrid-Zaragoza) + Corredor F26 (Zaragoza-Pamplona-Vitoria)
Regional 17012 que sale de Madrid-Chamartin a las 10.30.  y llega a Zaragoza Delicias a las 14.19. En Zaragoza Delicias hay que enlazar con el corredor F26 (Zaragoza-Pamplona-Vitoria) y subir a un Regional que sale a las 14.25, llegando a las 16.37 a Pamplona (desde esta localidad habría que buscar una modalidad de transporte hasta Roncesvalles o  S. Jean de Pied de Port).
      — En Canfrac:
Corredor F55 (Madrid-Zaragoza)+Corredor F56 (Zaragoza-Huesca-Canfrac)
Regional 17012 que sale de Madrid-Chamartin a las 10.30.  y llega a Zaragoza Delicias a las 14.19. Enlace con el Regional 15642 con salida de Zaragoza Delicias a las 15.13 y llegada a Canfranc a las 19.03.
      — En Burgos:
 Corredor F16 (Madrid-Valladolid) + Corredor F21 (Valladolid-Burgos-Vitoria) Hay varios trenes a lo largo del día.  
  Para regresar del Camino de Santiago a Madrid

Desde Santiago es un regreso un poco complicado y que tan solo se puede hacer en dias de diario puesto que el Regional 12961 no circula sábados y domingos.

      –Combinando los corredores F2+F3+F17:

 Hay que combinar el horario del corredor F2 (Santiago-Ourense-P. Sanabria) y tomar el Regional 12961 que sale de Santiago a las 6.45 y llega a Ourense a las 8.42. Allí enlazamos con otro Regional del Corredor F3 (Vigo-Ourense-Monforte) que pasa a las 8.46 y llega a Monforte a las 9.28. Este tren continúa a León llegando a las 12.45 dónde enlazaremos con el Regional 18004 del Corredor F17  (León-Valladolid) que parte a las 13.20 y nos deja en Madrid-Chamartin a las 17.42

      –Combinando los corredores F2+F18:  

       La frecuencia horaria del corredor F18 (Puebla de Sanabria-Zamora-Valladolid) de un único tren al día por sentido ahoga cualquier posibilidad de poder utilizar esta alternativa, inclusive haciendo noche en Puebla de Sanabria, puesto que también acaban de implantar los TRD 594 que no admiten bicis, sustituyendo a los  596 (Tamagochis). La continuidad de ésta sugerente línea de ferrocarril convencional también se encuentra amenazada por la implantación del Ave a Galicia.

Pedalibre (Madrid)

jun 07 2010

Guía práctica (actualizada) del usuario del bici+tren

» Escrito en Documentos por antonio a las 21:35

 En este documento os vamos a informar a nivel práctico de los distintos tipos de tren de Renfe Operadora que admiten bicicletas y cómo transportarlas.

oct 17 2009

Guía práctica del usuario del bici+tren

» Escrito en Documentos por antonio a las 19:53

En este documento os vamos a informar a nivel práctico de los distintos tipos de tren de Renfe Operadora que admiten bicicletas y cómo transportarlas.

Lo primero que debéis saber es que Renfe se dividió en dos empresas: Adif (Administrador de infraestructuras ferroviarias) que es quien se encarga de la mayor parte de las estaciones y de las vías y su mantenimiento, y Renfe Operadora que es la empresa que se encarga de ofertar los servicios de transporte de viajeros (de momento y hasta que se liberalice, en régimen de monopolio) y de mercancías  (en este segundo caso la infraestructura ya está abierta a otros operadores de transporte).
Lo segundo que debéis saber es que Renfe operadora está dividida en diferentes unidades de negocio y que ni Alta Velocidad ni Larga Distancia admiten bicicletas en sus trenes (bueno si, la segunda si, pero como si no lo hiciera pues sólo lo hace en los escasos trenes nocturnos dónde hay que adquirir el departamento entero de 4 personas pero viajando como mucho dos, y llevar las bicis desmontadas y embaladas debajo de las literas lo cual hace el viaje mucho más que carísimo).
Lo tercero  que debéis  saber, es que para viajes cortos podemos viajar gratuitamente con la bici como equipaje de mano en los trenes de Cercanías y en los largos lo tenemos que hacer exclusivamente con trenes de Media Distancia.
En cada núcleo de cercanías existe una normativa específica en lo que se refiere a horarios y condiciones para viajar con bicicletas en los trenes (ver Documento sobre Normativa de cercanías en este blog).
Respecto a Media Distancia las condiciones han ido empeorando respecto a la normativa de 1993 lo que está produciendo grandes trastornos para la práctica del cicloturismo. Esto nos ha llevado a la iniciación de la campaña bicis al tren de la que este blog forma parte.

Antes de viajar hay que conocer las líneas y horarios de los trenes de Cercanías y de Media Distancia. Para ello es aconsejable (si uno es usuario habitual del bici+tren) llevar siempre en la alforja los folletos de horarios de Cercanías y de Media Distancia de nuestra zona. En caso de viajes largos se pueden combinar distintos trenes de Media Distancia de zonas distintas por lo que es aconsejable entrar en la web de Renfe pero siempre a través del apartado de Media Distancia y no del buscador de la página principal y ver las posibles combinaciones (Los de Valencia en Bici hemos acudido siempre (salvo Málaga, totalmente imposible) a todos los Encuentros de Con Bici utilizando hasta 3 trenes de media Distancia).
Es importante llevar siempre un pulpo que sirva para amarrar nuestra bicicleta a algún elemento del tren evitando así posibles accidentes. Además, es importante desmontar las alforjas justo antes o una vez subidos al tren para aprovechar y mejor manejarse en el poco espacio disponible. En la mayor parte de los trenes de Media Distancia están señalizados los espacios para llevar bicicletas (casi siempre en uno o los dos extremos del tren) por lo que hay que fijarse en ellos a la hora de acceder con prontitud al tren. Hay dos tipos de señalización, la que señaliza propiamente el espacio de bicicletas y la que en forma de flecha nos indica hacia dónde hay que dirigirse para encontrarlo.
Dicho todo esto vamos a pasar a los trenes:

(más…)

abr 16 2009

Nueva normativa sobre el transporte de bicicletas en trenes de cercanías de Renfe Operadora

» Escrito en Documentos por antonio a las 18:59

Con fecha 01/03/2009 y anulando la normativa anterior, sale una nueva normativa que afecta a todos los núcleos de Cercanías del Estado español con excepción de Cataluña. Es muy similar a la que ya existía, sólo que ahora queda más clara, pero añade un punto que deja también muy claro los pocos derechos que tenemos los ciclistas a la hora de viajar con nuestras bicicletas en los trenes.
En concreto, deja claro que al margen de los horarios y el número de bicicletas autorizado por tren,  el interventor puede denegar el acceso o hacer bajar a los viajeros portadores de bicicletas si considera que la ocupación del mismo es elevada. Esta posibilidad no estaba bien definida en la anterior normativa en tanto que sólo existía un párrafo (que todavía se mantiene en la normativa actual pero esta vez como “favor” ) en cuyo caso su redacción nos protegía de los posibles excesos de celo por parte de algunos interventores: “En cualquier caso, y como norma general, debe siempre prevalecer el criterio de Atención al Cliente. Por tanto, si se observa la presencia de viajeros con bicicletas aún en períodos o líneas no autorizados y ello no implique o pueda implicar molestias al resto de los viajeros, se permitirá su transporte”.
En la  nueva normativa pues, se nos da la posibilidad de probar a ver que pasa en periodos o líneas no permitidos pero deja a los usuarios que utilizan el bici+tren a la hora de ir a su trabajo y que por lo tanto necesitan normas que les den seguridad, a merced de la posible ocupación del tren.
Siguen estando vetadas una serie de líneas en Madrid, Málaga y Sevilla a los ciclistas.
Como positivo además de su mayor claridad está el que recoge la posibilidad de ir con bicicletas plegables de no importa que medidas (no las especifica). Otra novedad ya recogida en la normativa que regía antes el núcleo de Valencia es la de la necesidad de pedir autorizaciones a los grupos de 10 o más bicicletas en cuyo caso se especifica un número de teléfono en cada núcleo.

Respecto al número de bicicletas por tren y salvo en determinados núcleos de cercanías, se ha tomado como base la premisa de 2 bicicletas por plataforma como ya ocurría en el núcleo de Valencia (el más probici de todos los existentes antes y ahora). Este número viene dado en la nueva normativa bajo la forma: nº de bicis x coche, que generalmente son 3 por tren y que se corresponde con las 2 o 3 plataformas que hay según los modelos de tren. En el caso de los trenes Civia, pero sólo en el núcleo de Madrid, se restringe el número de bicicletas al espacio que hay destinado a ello en esos trenes, lo cual reduce todavía más el número de bicicletas por tren.
Pormenorizando más al respecto, podríamos decir que en general en las UT 447 y 446 (que disponen de 3 coches y 3 plataformas por coche) se admiten 18 bicicletas en las plataformas, que en las líneas dónde se opera con trenes de tracción diesel serie 592 que disponen de 2 plataformas en cada uno de sus 3 coches el máximo de bicicletas admitido es de 12 bicicletas y en el caso de los trenes Civia (pero por suerte sólo en el núcleo de Cercanías de Madrid) las bicicletas han de llevarse en el espacio ridículo destinado a tal fin, perdiéndose pues un gran número de plazas.
En lo que concierne a lo de llevar bicicletas en las plataformas diremos que tiene como positivo el que hace más agil el acceso de los ciclistas al tren y que no se toma ningún espacio destinado a asientos. Sin embargo, en las líneas dónde las puertas se abren alternativamente  a un lado y a otro según las estaciones, resulta algo incómoda tanto para el ciclista como para el resto de viajeros esta manera de transportar las bicicletas. No obstante no deja de ser una incomodidad asumible que puede compararse a cualquier otra como por ejemplo la de viajar de pie en horas punta y que se asume como algo previsible.

Para superar todos estos inconvenientes, creemos que la normativa debería eliminar el párrafo que hace referencia a la posibilidad de no dejar transportar bicicletas según la ocupación del tren e incorporar en todos los trenes unos espacios (de uso exclusivo) junto a todas las plataformas para al menos 2 bicicletas.

feb 17 2009

Bici + Tren en Francia (lo que Renfe debería hacer)

» Escrito en Documentos por antonio a las 17:50

Lo primero que se desprende del estudio de la web que hemos traducido de los ferrocarriles nacionales franceses (SNCF) es que existe un volumen de trenes y circulaciones infinitamente superior a los que realiza Renfe Operadora en España. Esto es importante ya que en caso de que las plazas destinadas al transporte de bicicletas estén completas, siempre hay algún que otro tren al que no habrá que esperar demasiado para poder viajar. Por otro lado, la oferta de trenes que admiten bicicletas es también infinitamente superior. En España como sabeis, perder un tren o que no te dejen subir a un tren, equivale la más de las veces en medias y largas distancias a no viajar. Esa incertidumbre y esa indefensión a la que nos somete Renfe es la que muchas veces hace que la gente prefiera viajar en autobús o en coche particular.

6 portabicis entre asientos abatibles en coche de piso a ras de andén

Lo segundo a destacar es que a diferencia de España dónde el transporte de bicicletas está circunscrito a los trenes de Media Distancia y de Cercanías, el transporte de bicicletas en Francia está permitido no sólo en los trenes  regionales (los TER) y cercanías de la Región de París (RER y Transilien) dónde no se paga por ello, sino que se admite bajo tres modalidades distintas en los de Grandes Líneas (Corail en sus diferentes variantes) y Alta Velocidad (TGV).

(más…)

feb 12 2009

Normativa bici + tren en trenes de Media Distancia

» Escrito en Documentos por antonio a las 00:38

Hemos realizado un estudio comentado (que permanecerá en el apartado Contenidos de este blog) sobre la actual normativa para transportar bicicletas en trenes de Media Distancia de Renfe Operadora.

Lo primero que se desprende de este estudio es que la normativa que antes figuraba en la Web de Renfe cada vez es más inaccesible e incluso contradictoria, como ocurre entre lo que se dice en la actual Web de Renfe sobre la admisión de bicicletas en grupo, que cifra el grupo en más de 3 viajeros y el resto de la normativa de la que disponemos que lo cifra en 5.

En segundo lugar, que es muy importante llevar siempre una fotocopia de la T.E.6 (pg1) y (pg2) para evitar que la arbitrariedad de algunos mal encarados interventores en ruta nos impida subir con nuestras  bicicletas en el tren.

(más…)

nov 29 2008

Comparativa europea de trenes

» Escrito en Documentos por pilar a las 23:48

comparativa-europea